martes, 30 de abril de 2013

(Lo absurdo como ruptura)
 

Teatro del absurdo
 
 
Por Gisela Cavanelas

Absurdo es un concepto que identifica al pensamiento ilógico  y a la conducta extravagante. Dentro de la literatura, aparece como un estado filosófico en el que los personajes asumen el carente sentido que tiene la vida y la existencia. El absurdo, no está conformado obligatoriamente por acontecimientos ilógicos, humorísticos o carentes de razón. Se trata de un estado de reflexión y aparente indiferencia que experimentan los personajes y el narrador sobre el acontecimiento sinsentido (absurdo) que les sucede.
El teatro de absurdo surge en Europa con las obras La cantante Calva de Ionesco (1950) y Esperando a Godot de Beckett (1953). Adamov, Pinter, Albee, Arrabal, Pignet son algunos de sus representantes. Tras la segunda guerra mundial y en el contexto de la posguerra, establecieron un retrato desilusionado de un mundo destruido y desgarrado por los conflictos y las ideologías. En Hispanoamérica, el absurdo surge años más tarde, con una peculiaridad: desde su comienzo no han tratado de copiar las formas extranjeras ni se han apartado mucho de los temas tradicionales hispanoamericanos. Se concreta así un absurdo local. El Absurdo en argentina comienza con el estreno de El Desatino (1965) de Griselda Gambaro.  Esta estética se encuentra dentro de lo que Pelletteri denominó neovanguardia absurdista, con autores como Gambao y Pavlovsky , concentrando la actividad artística en el Instituto Torcuato di Tella. El absurdo de Gambaro concentra influencias europeas de Pintler (quien plantea un teatro absurdo del “terror cotidiano”) junto a la tradición teatral argentina, el teatro expresionista de Arlt y el grotesco criollo. Así, forma un absurdo más realista, centrado en lo connotativo, o en el desarrollo de la intriga y no (como en el europeo) concentrándose en el simbolismo. El teatro de absurdo hispanoamericano se vuelve portavoz de un pueblo contra los excesos de los gobiernos totalitarios, la manipulación explotadora y las exigencias éticas; y a su vez confronta la demencia global con una experiencia catártica. No pretende resolver la locura que nos acosa, pero da voz a nuestros terrores; nos reímos de nuestras idiosincrasias colectivas y confrontamos nuestra brutalidad, fanatismo y masoquismo sin hacerle daño a nadie.

 El desatino  de Griselda Gambaro. Un hombre despierta con un aparato extraño en su pierna. Entre el absurdo y el humor veremos como la familia, en vez de ayudarlo, se vuelve hostil y tan ridícula en algunos momentos, y como este personaje se irá dejando morir. 
La cantante calva de Ionesco  es una sátira que exagera algunos aspectos de la vida cotidiana con el fin de demostrar la falta de sentido del personaje.  En El rinoceronte, la obra quizá más conocida de Ionesco, los habitantes de una pequeña ciudad se transforman en rinocerontes.  El personaje principal, prototipo del hombre normal al comienzo de la obra, va siendo apartado de la vida de la pequeña sociedad de su ciudad a medida que lucha contra el conformismo de sus habitantes.  
Los días felices de Beckett. En esta obra,  la protagonista, es una señora de mediana edad que aparece en escena semienterrada en un montículo calcinado, bajo una luz cegadora. Pese a ello, a través de un ritual de gestos cotidianos, encuentra siempre motivos, por insignificantes que sean, para considerar sus "días felices". El rebuscado lenguaje de la protagonista, por ejemplo, refleja especialmente su pérdida de memoria. Otra característica llamativa, única en el teatro de Beckett, es que el personaje recurre constantemente a las citas literarias, las cuales aparecen distorsionadas, al presentarse en fragmentos mal recordados.  El otro personaje de la obra, su esposo Willie, vive obsesionado por el sexo y una postal pornográfica que guarda. Hallándose totalmente separado de su esposa, detrás de su montículo, refleja la ironía situacional de la pieza, pues su deterioro añadido pone de manifiesto la futilidad de los apetitos físicos a los que se aferra.
A puerta cerrada de Jean Paul Sartre La obra se inicia con el Mayordomo conduciendo a un hombre llamado Garcín hacia un cuarto, que la audiencia pronto identifica como el infierno (el infierno puede ser un hotel gigantesco, debido a los "cuartos y pasillos" mencionados en la obra). El cuarto no tiene espejos ni ventanas y sólo cuenta con una puerta, tres sillones, una estatua de bronce y un abrecartas. Finalmente, una mujer, Inés, entra a la habitación de Garcín, y posteriormente otra, Estelle. Después de que ambas ingresen, el Mayordomo sale y la puerta es cerrada con llave. Todos esperan ser torturados, pero no aparece torturador alguno. En lugar de ello, ellos descubren que están ahí para torturarse entre ellos, lo cual parecen estar logrando. Al principio, los tres observan eventos que les conciernen, sucediendo en Tierra, pero finalmente (conforme su conexión con Tierra se desvanece y los vivos prosiguen) son abandonados con sus propios pensamientos y la compañía de los otros dos. Al final de la obra, Garcín exige salir; tras decirlo, la puerta se abre, pero ninguno decide salir, ya que se dan cuenta de que no pueden vivir los unos sin los otros.

Corpus a trabajar:




El desatino  de Griselda Gambaro.


La espera trágica de Eduardo Pavlovsky. 


A puerta cerrada de Jean Paul Sartre.

El arte del absurdo: el dadaísmo: Marcel Duchamp y Man Ray.
 

Cosmigonón de Serú Giran.  Ojo con los Orozco de León Gieco.

 
Harlem shake (fenómeno de internet)

  

 

 


       El humor negro en la Literatura  

 

Por Marcela Amadio
 

 

Aceite de perro    de Ambrose Bierce

El horno   de    Joaquín Gómez Bas

El anciano y los brujos     de Javier Villafañe

El organillo de Jacques Prevert 

Escena para cuatro personajes,  y La cantante calva  de Eugene Ionesco

Un paciente en disminución     de Macedonio Fernández

Mr. Jones o pequeña semblanza de una familia tipo americana   de Charly García (en CONFESIONES DE INVIERNO)

Soneto a tus vísceras  de Baldomero Fernández Moreno

CINE: El cadáver de la novia de Tim Burton

Elegí los textos de humor negro para trabajar esta cosmovisión, debido a que  los alumnos siempre se plantean determinados temas con una risa que no tiene mucho lugar en el contexto.

Dada esta circunstancia, me vi obligada a indagar cuáles eran esas cuestiones ocultas detrás de la risa, y entre ellas es común descubrir los miedos que preocupan a muchos adolescentes, la muerte el amor, la vida, entre otros.

Con este corpus trabajé el humor, desde ese lugar para romper el hielo, y reírse de todo aquello que agobia y reparando en reflexionar acerca de esas cuestiones, desde una postura crítica.



Nota: los textos mencionados en este recorrido están disponibles en esta otra entrada del blog:
http://literaturadesexto.blogspot.com.ar/2013/03/de-que-se-rien.html


                                    
                          ( una novela para la cosmovisión de ruptura y experimentación)


La tregua y el renacer de la felicidad
 
 Por Estefanía Vega
 

        La tregua es la obra del uruguayo Mario Benedetti que obtuvo mayor repercusión en el público. Publicada en 1960, esta novela se enmarca en una literatura que persigue la búsqueda de la verdad de su época.  

        La historia se enfoca  en un  momento en la vida de un hombre de cuarenta y nueve años, viudo, padre de tres hijos y empleado de oficina que, siendo el narrador de la historia, organiza su relato en una  serie de confesiones de diario íntimo. De este modo, comenta y analiza los aspectos salientes  de su devenir diario y de su monótona rutina que, de forma inesperada, se ven amenazados  por una aparición que puede romper con sus esquemas. Así es como una vida vacía y cerca del final, según la percepción de su actor principal, se ve atravesada  por constantes reflexiones, y al recuperar el protagonista su ánimo, debe luchar con su pasado y su presente, sus prejuicios y sus impulsos, sus temores y sus deseos.

         A través del fluir de la conciencia y del monólogo interior, Benedetti da forma a una típica novela experimental del siglo XX  desarrollando con gran profundidad los tópicos del Existencialismo, como el excepticismo, la incomunicación y el aislamiento del individuo.

         Considerada una gran crónica de su tiempo, la obra revela una verdad ligada a los cuestionamientos religiosos, la fragmentación de los lazos familiares y sociales, la ausencia de ambiciones y compromisos, la hipocresía como moneda corriente y el amor como un imposible para el hombre enajenado.  Sin embargo,” la tregua” es una pausa, un paréntesis, un momento diferente, esperanzador, en que el mundo parece detenerse y se abre un nuevo espacio: el de la liberación y la felicidad.

 

                   Click acá para leerla        
 
 
                           



RECORRIDO DE LECTURA PARA SEXTO AÑO: COSMOVISIÓN DE RUPTURA Y EXPERIMENTACIÓN
 

                                                           Por Germán Pazos

El eje temático de estos textos ha sido pensado a partir de la filosofía sobre la existencia, la concepción del Ser y el universo en relación con lo cotidiano y las distintas problemáticas sociales. El objetivo principal es aproximar a los alumnos de sexto año a la lectura de diversos autores que directa o indirectamente hacen referencia a lo existencial en sus textos.

Desde el momento que el hombre toma conciencia de su existir en el mundo y de su participación en el universo, se determina a sí mismo al tiempo que su condicionamiento es el condicionamiento y la determinación de todo lo universal y del resto de la humanidad, la concepción del caos y del orden como una constante en el destino de los hombres en todas las épocas, son los temas y recursos puntuales en la creación artística de los escritores de vanguardia, la influencia social, filosófica y cultural que han ejercido las crisis y las guerras mundiales en la literatura del siglo xx.

Para analizar el tema desde diferentes ópticas en el aula de sexto año se propone la lectura de los siguientes textos literarios:


En intertextualidad con el cine, la música y la pintura:

  • Buñuel- Dalí. Un chien andalou (1929)
  • Picasso, P. Guernica
  • The Cure. Killing an arab




domingo, 28 de abril de 2013


Una cuestión de Conventillos e Inmigrantes
 
 
Por Verónica Samantha Priuli Preiss
 

Para el presente recorrido de lecturas la temática elegida ha sido “las formas cómicas” en concordancia con el nuevo Diseño Curricular para sexto año de la Secundaría Superior.

Desde siempre lo cómico para el hombre ha sido una experiencia de ruptura que lo lleva hacia el plano de la sorpresa, lo que produce esa sensación de energía que explota en una risa o carcajada. En esta oportunidad algunas de las obras que se escogieron son piezas breves teatrales de un solo acto, sainetes criollos como Los disfrazados de Pacheco, Los distraídos y la torta de la novia de Buttaro y un entremés de Cervantes, El retablo de las maravillas. En el primero se ve reflejada la vida del conventillo típico del Buenos Aires de principios de siglo con el aditivo del carnaval y la transgresión al poder que en él emerge de forma casi paródica. Para lo cual se pensó contextualizar la época con fotos antiguas de conventillos de Buenos Aires y la milonga El conventillo de 1965. El segundo de los textos es un sainete en el cual se describe una situación cómica a través de un malentendido entre dos personajes, pero con la diferencia de que el escenario esta vez será una habitación de un conventillo. Dos lecturas que hacen a partir de una situación risueña por un lado, toda una exclamación social que tiende hacia la denuncia de las clases oprimidas, las relaciones de poder y por el otro, el teatro tomado como forma de expresión y reflejo de una sociedad que se espeja en el arte de la representación. En cuanto a la obra de Cervantes, es necesario destacar que el entremés fue la antesala del sainete y que en particular Cervantes pertenece al famoso grupo del siglo de oro español. Desde el punto de vista crítico se trabajará un texto de Mijail Bajtin cuyas palabras claves giran en torno al carnaval, los ritos, los cultos cómicos y la literatura paródica con el fin de establecer un análisis teórico sobre el texto.

Por su parte, en la obra cinematográfica de Héctor Olivera, producida por Aries Cinematográfica Argentina en el año 1979 La nona encarnada por Pepe Soriano se amalgama a la de la obra teatral de Cossa, el grotesco invade la realidad de manera tal que la tragicomedia provoca esa transgresión, ese ir más allá de lo posible, de lo realmente cotidiano, y a partir de la sucesión que desencadena una a otra desgracia se produce el efecto de comicidad. Tanto el film como la obra teatral son dignas de ser analizadas bajo las lupas de la semántica y la semiótica, vinculadas con estrecha relación a los aconteceres políticos y sociales que eran protagonistas de una parte importante de la historia Argentina.

 
Corpus a trabajar:




jueves, 25 de abril de 2013

Leer tapándose los ojos



La primera vez que leí tapándome los ojos fue en algunos fragmentos de la novela Justine del Marqués de Sade...sin embargo el final de la novela me arrancó una carcajada (y eso que no es precisamente un final feliz). La segunda vez que me pasó fue con el cuento El niño proletario de Osvaldo Lamborghini...pero, sinceramente, más que arrancar una carcajada después de varias idas y vueltas del pensamiento con suerte me robó nomás una sonrisa amarga...

Lo mencionaron y lo comentamos en uno de los encuentros en Morón y no todos lo conocían. Creo que vale la pena leerlo, repito, es polémico y, como les comentaba, yo nunca lo leí con los chicos/as...En este enlace de la página www.elortiba.org hay artículos, entrevistas y algunos textos de Lamborghini



¿Lo integrarían en un recorrido de humor negro o de parodia (tal como el propio autor lo calificó en alguna entrevista relacionándolo con la literatura de denuncia “llorona”)?

miércoles, 24 de abril de 2013

Novelas que experimentan...



En esta entrada van los enlaces de algunas novelas (aprovechando que están a mano digitalizadas) que comentamos en el último encuentro y que pueden integrarse en algún recorrido a través de la experimentación en este género.



Cae la noche tropical, de Manuel Puig.


¿Hace falta un narrador? A través de cartas, conversaciones telefónicas, crónicas de diarios, declaraciones judiciales (entre otros géneros discursivos) participamos de la historia de las hermanas Luci y Nidia y de las historias en las que ellas mismas participan y narran...
Subo también el último material didáctico elaborado por el Programa Pcial de Lectura en la escuela, ya que hay una propuesta de lectura y escritura con esta obra que vale la pena conocer si la elegimos para leer en el aula.


 

Como me hice monja, de César Aira

¿Error de impresión? El narrador de esta novela es un niño llamado César Aira que se percibe a sí mismo en femenino...mientras que en su familia, en la calle y en la escuela lo perciben en masculino...Este desfasaje en el lenguaje y en la subjetividad provoca desconcierto e hipótesis (locas hipótesis) continuamente en el lector...
 
 



Una novela sobre la novela, mejor dicho sobre las novelas en plural, y sobre todo sobre nosotros, los lectores de novelas. Comienza así:

Estás a punto de empezar a leer la nueva novela de Italo Calvino, Si una noche de invierno un viajero. Relájate. Recógete. Aleja de ti cualquier otra idea. Deja que el mundo que te rodea se esfume en lo indistinto. La puerta es mejor cerrarla; al otro lado siempre está la televisión encendida. Dilo en seguida, a los demás: «¡No, no quiero ver la televisión!» Alza la voz, si no te oyen: «¡Estoy leyendo! ¡No quiero que me molesten!» Quizá no te han oído, con todo ese estruendo; dilo más fuerte, grita: «¡Estoy empezando a leer la nueva novela de Italo Calvino!» O no lo digas si no quieres; esperemos que te dejen en paz...”

 


Un tal Lucas, de Julio Cortázar
 

En este caso habrá que preguntar ¿¡pero es esto una novela?!




Nuevo curso en Mayo



Aprovecho el blog para difundir la información del curso que empezará en mayo:


El uso de las netbooks como recurso para la enseñanza de las prácticas del lenguaje y la literatura en la escuela secundaria - Presencial
 
 
Comienzan la semana del 13/05
 
Martes (en el CIIE de Merlo) y jueves (en el de Morón) de 18 a 21h.
 
Son cinco encuentros quincenales.



El objetivo del curso es presentar, analizar y trabajar sobre una serie de propuestas (una para cada ámbito al menos) didácticas que nos permitan integrar la netbook en nuestras clases. Y, por supuesto y como en los demás cursos, abrir un espacio que nos permita intercambiar experiencias y lecturas para enriquecer nuestras prácticas.

Las inscripciones, en los CIIES correspondientes.

PD: Sería bueno (no exlcuyente) tener la netbook para el curso.

martes, 16 de abril de 2013


(Reseña para la cosmovisión cómica)
 
 
Lo cómico en la cotidianidad
 

Por Julia Arines
 
Corpus de cuentos:  (¡click aquí!)
 
 
-Temores injustificados, de Fernando Sorrentino
-Existe un hombre que tiene la costumbre de pegarme con un paraguas en la cabeza, de Fernando Sorrentino
-Un drama de nuestro tiempo, de Fernando Sorrentino
-La foto salió movida, de Julio Cortázar.
-El techo del altillo, de Adriana Irene Macaggi

 
El tema de este corpus es el lado cómico de la cotidianidad. Desde la parálisis total por el miedo a que nos pique una araña, hasta el ser capaz de abandonar a una madre en el techo para captar una buena imagen televisiva, pasando por la confusión de no encontrar algo que se busca en el lugar donde debería estar, un hombre que es golpeado por otro con un paraguas sin una razón conocida, y una historia de “amor” que se convierte en una broma/venganza telefónica.
 
 
Me interesa que los alumnos descubran que casi todo en la vida tiene un lado cómico, el problema es que siempre se está tan inmerso en la cotidianidad que resulta difícil reírse del desorden que rodea la existencia. A veces basta con abstraerse brevemente, mirar lo cotidiano desde un lugar diferente (el de la risa) para hacer foco en esos miedos, comportamientos o rutinas y tomar una posición crítica de los mismos.
 
 
 


domingo, 14 de abril de 2013

Escribir monografías



Subo, las unidades didácticas pertenecientes al Proyecto: Leer y escribir textos académicos: la monografía. Me pareció interesante este material porque trabaja de manera secuenciada la escritura de una monografía.

 

En cada unidad propone trabajar un aspecto (definir el tema, buscar la información, hacer la pregunta de investigación, hacer fichas bibliográficas, etc) para luego ir integrándo con los demás y llegar a la monografía como producto final del proceso.

 

El material dice estar dirigido a estudiantes de 3º año de SB pero, más allá del grado de complejidad de las tareas planteadas, lo que interesa es el modo en el que aborda la escritura de este género.



Unidades: 13, 14, 15 y 16

Cuaderno de estudio. Lengua 3 - Serie Horizontes - 1a ed. - Buenos Aires:

Ministerio de Educación de la Nación, 2009
 
 

martes, 9 de abril de 2013

Las mil y una caperucitas


 
En este documento encontrarán un recorrido a través de caperucitas. El punto de partida puede ser la Caperucita Roja de Perrault con su prolija moraleja al final del cuento que se encarga de señalar el sentido alegórico en el que “debe ser” interpretado. Luego podríamos retroceder y detenernos en la ausencia de ese tono didáctico en la versión del relato popular que le da origen. Finalmente podemos ir y venir por las diferentes versiones (con diferentes estilos, en diferentes contextos y para diferentes públicos) que ha dado nuestro siglo de este cuento tradicional...


Detallo contenido del doc:

Caperucita Roja, de Ch. Perrault

El cuento popular francés de Caperucita.

Pobre lobo de Ema Wolf

How To Love a Girl. De Kana Yamada.

Caperucita Roja políticamente correcta de James Finn Garner

Caperucita roja de Roald Dahl

Caperucita Roja de Gianni Rodari


La tercera cosmovisión



Pongo aquí los enlaces para la bibliografía referida a la cosmovisión de ruptura y experimentación. Aprovecho para recordar que las consignas para la lectura están en el 3º encuentro del dossier del curso (actividad nº 11)


Lecturas obligatorias:

"9. El flujo de conciencia” “10. El monólogo interior”; “22. La novela experimental”; “38. El surrealismo” deEl arte de la ficción de David Lodge    (están en el pdf. Del autor subido en la primera entrada)

La Nueva novela o Novela del siglo XX: Tradición y Renovación, de J. Rest


Lecturas opcionales:


Foffani, Enrique “Vanguardias” en Amícola y de Diego La teoría literaria hoy. Conceptos, enfoques, debates. La Plata, Al Margen, 2008, pp.47-62.

Rosano, Susana, “Posvanguardias” en Amícola y de Diego La teoría literaria hoy. Conceptos, enfoques, debates.La Plata, Al Margen, 2008, pp.221-232.

Manifiestos vanguardistas ( dadaísmo, futurismo, surrealismo, cubismo )


viernes, 5 de abril de 2013

Otras buenas malas palabras


Ma acordé de esta canción de Leo Maslíah  (¡anoche un periodista en una radio se la dedicaba a Pepe Mujica por sus dichos...!) en la cual se vuelve a demostrar la capacidad poética y humorística de las malas palabras...



¿Blogonovelas?

 

 
Subo en esta entrada el material relacionado con la blogonovela. Puede ser interesante para incluir en la cosmovisión de ruptura y experimentación ya que, podemos decir, estamos ante un nuevo género.
 
 Al respecto, traigo estas palabras de M. Bajtín (de su libro Problemas de la poética en Dotoievski)


La riqueza y diversidad de los géneros discursivos es inmensa, porque las posibilidades de la actividad humana son inagotables y porque en cada esfera de la praxis existe todo un repertorio de géneros discursivos que se diferencia y crece a medida de que se desarrolla y complica la esfera misma.” (Bajtín, M.1986: 48)

(...) “Los enunciados y sus tipos, es decir los géneros discursivos, son correas de transmisión entre la historia de la sociedad y la historia de la lengua. (ídem: 254)



Material teórico


El blog en la literatura. Un acercamiento estructural a la blogonovela de Hernán Casciari      

  
Literatura hipertextual (material elaborado por Mª Lorena Suárez para Conectar igualdad)



Material literario

¡Más respeto, que soy tu madre! de H. Casciari (blogonovela)


Yo y mi garrote de H. Casciari (otra blonovela del autor, en este enlace hay otro que lleva al espacio de blogs del diario español El país, en este puede leerse el texto completo).




Por último, este es el enlace al blog de este autor: dentro de la revista Orsai (pueden leerse todos los números completos online) hay textos buenísmos e incluso inéditos de escritores como L. Maslíah, G. Martínez, C. Aira, Ana Mª Shua, entre muchos otros.


Los ensayitos que comenté en clase están haciendo click en blog y luego en sociedad. La mayoría aborda de forma humorística algún aspecto cultural (la manera de saludarse, el tomar mate, el comer asado, la relación con el dinero, etc.) propio de nuestro país en relación con la cultura española (el autor vive en España).



 


jueves, 4 de abril de 2013

Sobre las tareas ( para Ituzaingó y Morón)



Recuerdo las tareas para el próximo encuentro (tanto para Morón como Ituzaingó): lectura de los textos Poesía y alegoría de T. Todorov (el enlace está en la entrada anterior) y La alegoría y El simbolismo de D. Lodge (los textos están en el pdf. de este autor subido en la primera entrada del blog). Las actividades a realizar serían la nº7 y 8 del segundo encuentro.



Por otro lado, recuerdo (para Ituzaingó) y comento (para Morón, me olvidé de hacerlo hoy en el encuentro) la tarea obligatoria del curso (hay tiempo hasta el último encuentro para enviarla): se trata de escribir una reseña que comente o recomiende algún texto o algún recorrido posible (como prefieran) para trabajar en alguna de las tres cosmovisiones. Si tienen los textos digitalizados, mejor, ya que la idea es subir todos los aportes al blog.



Cualquier consulta, comentario o duda, estoy atenta al blog o al correo.